LA EDAD MEDIA

Tras la caída del imperio romano, desaparecieron diversas artes que se habían desarrollado en las antiguas civilizaciones: Egipto, Grecia, etc. y dio paso a la Edad Media (siglos V-XIV).


En el siglo VI, la llegada de los pueblos árabes a la península trajo una gran aportación musical: la música andalusí. En los alcázares de príncipes y gobernantes, la música amenizaba las zambras (veladas nocturnas) y las fiestas.


El monje Guido D'Arezzo dio nombre a los sonidos de la escala en el siglo XI. Lo hizo a partir de las iniciales de los versos de un himno a San Juan Bautista. La primera nota UT se cambiaría más tarde por DO. Hasta entonces, la música se transmitía de forma oral, no se podía escribir.


Gran parte de la música estaba vinculada a la religión: los monasterios eran centros de cultura y saber. La expresión musical que predominaba era el canto gregoriano que consistía en cantar una misma melodía sin acompañamiento musical. Debe su nombre a Gregorio Magno que en el año 590 organizó los cantos religiosos que se realizaban en las iglesias o celebraciones eclesiásticas. De esta manera, consiguió obtener un cantoral litúrgico todos los días del año.


Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, fue un gran impulsor de la música. Fue artífice de la mejor colección de música cortesana del siglo XIII: las Cantigas de Santa María. Se compone de cuatro libros con más de 400 cantigas (canciones) dedicadas a la Virgen y sus milagros.


Los juglares eran músicos que iban de aldea en aldea contando historias de sucesos que ocurrían en los lugares por los que pasaban. Los juglares componían melodías para estas historias que contaban a las personas de la aldea acompañadas de sus intrumentos.




EL RENACIMIENTO

Con el descubrimiento de América en 1492, en Europa se produjeron grandes transformaciones sociales, culturales y religiosas que dieron lugar a una nueva época. Se le llamó Renacimiento porque pretendía hacer «renacer» las ideas de los antiguos griegos y romanos. Los cambios influyeron en el nacimiento de nuevas formas musicales y estilos compositivos.
La invención de la imprenta fomentó la difusión de la cultura musical.


Cambiaron los gustos musicales y los lugares donde se interpretaba la música. Los palacios de los reyes y de la nobleza abrieron sus puertas tanto a la música vocal e instrumental como a la danza. Las danzas llegaron a ser muy elaboradas y espectaculares tanto por la belleza de la música, en la que predominaban los instrumentos de cuerda, como por la elegancia del vestuario y por las cuidadas coreografías.


La música vocal adquiere gran importancia y comienza a desarrollarse la ópera. En esta época surgen las capillas musicales. Eran instituciones formadas por cantores e instrumentistas que trabajaban en las grandes iglesias, catedrales o Cortes europeas. De estas capillas salieron excelentes músicos en España como Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.


COMIENZA LAS ACTIVIDADES