EL CARNAVAL DE CÁDIZ

Historia

El Carnaval llegó con los Genoveses en la segunda mitad del siglo XV, arraigó aquí y adquirió un carácter propio. Es la fiesta del antifaz y del plumero, de la serpentina y de los papelillos.

El Carnaval estuvo prohibido durante γ tras la Guerra Civil Española, desde el año 1937 aunque la gente a puerta cerrada seguía cantando las antiguas coplillas. En 1949 se recuperó tímidamente bajo el nombre de 'Fiestas Típicas Gaditanas'. En 1967 cambió su fecha real de celebración: Febrero, cuarenta días antes de la Semana Santa, el periodo llamado Cuaresma, al mes de mayo.

La recuperación de la Democracia en España permitió también la restauración del Carnaval en sus fechas tradicionales y desde el año 1977 la más popular y genuina fiesta gaditana volvió a recobrar todo el esplendor que lo caracterizaba.

Actos del carnaval

El Carnaval de Cádiz oficialmente dura once días, pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos (erizada, pestiñada, ostionada popular,…), ensayos generales y el «carnaval chiquito» o «carnaval de los jartibles», suman más de un mes de carnaval. Los actos más populares y conocidos son: Proclamación de la Diosa del Carnaval, Pregón, Concurso de romanceros, Carrusel de coros, Cabalgata magna, Fuegos artificiales en La Caleta y la Quema del Dios Momo y de la Bruja Piti.

  

En el Carnaval podemos diferenciar:

El Pre-Carnaval : periodo del Concurso de agrupaciones en el Gran Teatro Falla. En este concurso se otorga “El Antifaz de Oro” que es un galardón que se entrega a aquellas personas que han estado al menos 25 años ligadas al Carnaval gaditano, ya sea como intérprete o autor.

                               

El Carnaval en la calle: las agrupaciones cantan en la calle y otros locales distintas al Teatro, incluidas las llamadas ilegales (agrupaciones de familiares y amigos que no concursan, solo cantan en la calle). La gente se disfraza y sale a vivir el Carnaval.

Composiciones y agrupaciones musicales

Las composiciones musicales utilizadas por las agrupaciones carnavaleras son:

La presentación que es donde la agrupación explica su tipo. El tipo es el tema que representan, es decir, de qué van disfrazados.

El pasodoble y el tanguillo componen la parte más seria del repertorio, aunque en ocasiones algunas chirigotas lo tratan de manera humorística también.

Los cuplés son las letrillas humorísticas que siempre terminan con un estribillo, estrofa que se repite siempre igual al final.

El popurrí está formado por cuartetas. El letrista toma varios fragmentos de canciones conocidas y les cambia la letra por otra de su invención y se enlazan todas.

La parodia es la parte más valorada en el cuarteto. No es una composición musical, es una representación que hacen los componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos. Siendo el humor, la ironía y el doble sentido sus características principales.

Las agrupaciones carnavaleras se diferencia fundamentalmente en el número de componentes y en el repertorio:

Cuartetos: agrupación de tres o cuatro componentes. Su repertorio consta de presentación, parodia, cuplés y popurrí.

Chirigota: agrupación cómica cuyo repertorio está compuesto de: presentación, pasodobles, cuplés y popurrí.

Comparsa: tienen el mismo repertorio que la chirigota pero es una agrupación de carácter más serio y cuidan más las voces.


Coro : es la agrupación con más componentes. Su repertorio está formado por presentación, tanguillo, cuplés y popurrí.


Instrumentos

Aunque se utilicen muchísimos más instrumentos, sobre todo en la calle y en la interpretación de popurrís, estribillos y/o presentaciones, los instrumentos más característicos son:

COMIENZA LAS ACTIVIDADES